Autor: PhD. Santiago Rodríguez Carvajal /Coordinador Regional de PAI/Región Metropolitana de Salud
La vacunación ha sido, a lo largo de la historia, una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades infecciosas graves como el sarampión, la poliomielitis y la hepatitis. Gracias a las vacunas, se ha logrado erradicar la viruela, controlar la poliomielitis y reducir considerablemente los brotes epidémicos, lo que además representa una significativa disminución de costos en salud pública y una protección invaluable para las generaciones futuras.

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) se basa en el principio del acceso equitativo, garantizando que todas las personas, sin importar su ubicación geográfica o situación socioeconómica, puedan acceder a vacunas seguras y eficaces. No obstante, la equidad continúa siendo un reto. La experiencia vivida durante la pandemia evidenció la importancia de contar con sistemas de salud fortalecidos, personal capacitado y redes de distribución eficientes, especialmente en comunidades vulnerables.
«Las Vacunas Salvan Vidas»

Las vacunas no solo salvan vidas: promueven la salud, reducen las desigualdades y crean entornos más seguros. Son un pilar clave de las políticas de salud pública. En Panamá, el PAI ha sido innovador y gratuito, ofreciendo cobertura desde el nacimiento hasta la adultez. A través de este esfuerzo, el país ha logrado avances notables en la erradicación de enfermedades y el fortalecimiento de la atención primaria, con énfasis en la prevención, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso.
La Región de las Américas fue declarada libre de virurela en 1971 y de poliomielitis desde 1994. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la iniciativa «Salud para Todos», promoviendo el acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todas las personas en la región. Para el 2016 se logró en la región de las américas, la eliminación del sarampión, gracias a campañas de vacunación masiva, vigilancia epidemiológica y cooperación entre los países, sin embargo; en los últimos años, han surgido brotes aislados, lo que destaca la importancia de mantener altas tasas de vacunación, siendo necesario la la cooperación técnica y el intercambio de buenas prácticas entre los países.

“Tu decisión marca la diferencia”
La semana de vacunación en las américas se celebró por primera vez en 2003, y desde entonces ha sido organizada anualmente por la Organización Panamericana de la Salud. Panamá la llevará a cabo a partir del 23 al 30 de abril 2025 teniendo como meta 80,500 personas, segregadas en 6000 niños menores de 1 año, 16,000 niños de 1 a 4 años, 3,500 embarazadas, 10,000 niñas y niños de 10 años, 20,000 funcionarios de salud, 25,000 adultos mayores y la población por demanda espontanea.

Con el lema “Tu decisión marca la diferencia”, buscamos incrementar las tasas de vacunación, sensibilizar a la población sobre la importancia de las vacunas, eliminar y controlar de enfermedades prevenibles por vacunación y fortalecer los sistemas de salud, promoviendo la equidad y seguridad de toda la población, especialmente los más vulnerables razón por la cual exhortamos a la población participar activamente con conocimiento de causa y el beneficios que obtendrá su familia y comunidad.