Cada 19 de noviembre, conmemoramos y celebramos el Día Internacional del Hombre, una iniciativa que inició por el Comité Internacional del Hombre en Trinidad y Tobago en 1999, con el propósito de resaltar las contribuciones positivas de los hombres en la sociedad, reflexionar sobre su bienestar integral (especialmente hablar abiertamente de su salud física y mental), promover los modelos de masculinidad positivos, analizar la igualdad de género y dar visibilidad a la discriminación contra los hombres.

Durante muchos años, en las sociedades patriarcales se ha hablado de que los hombres sean proveedores, fuertes y que no muestren vulnerabilidad. Estos estereotipos y las normas tradicionales de masculinidad afectan tanto a las mujeres como a los propios hombres, y pueden generar efectos negativos, como la violencia de género, la represión emocional o la competencia destructiva entre hombres.
Sin embargo, Ser hombre va mucho más allá. El verdadero valor está en vivir con responsabilidad, empatía y equilibrio, y en cuidar la salud como parte fundamental del bienestar familiar y social.
Las masculinidades alternativas proponen nuevos modelos que rechazan la asociación entre masculinidad y poder, y promueven formas más inclusivas, pacíficas y emocionalmente abiertas de ser hombre. Algunas de las características asociadas con las masculinidades alternativas incluyen:
- El rechazo de la violencia y la dominación. ❤️
- La apertura emocional. 💚
- La igualdad de género en el ámbito laboral, y en las relaciones sociales y familiares. ⚖️
- La paternidad compartida, donde los hombres sean responsables de la crianza y el cuidado de los hijos. 👶🍼

Aprovechamos la oportunidad para reconocer a esos padres, abuelos, hijos y hermanos que, con amor, responsabilidad y ejemplo, construyen familias más fuertes y comunidades más unidas. Valoramos las contribuciones positivas que los hombres hacen cada día a nuestra querida Panamá en todos los ámbitos: desde los agricultores y pescadores que día a día sostienen nuestra mesa con su arduo trabajo. Los docentes, médicos, bomberos, policías, abogados, ingenieros, transportistas y demás que velan por el bienestar de todos, los emprendedores y profesionales que impulsan el desarrollo y la innovación. Los deportistas que nos llenan de orgullo al dejar en alto a nuestro país en encuentros nacionales e internacionales.
Junto a ese reconocimiento, también debemos mirar con atención la salud del hombre panameño. En nuestro país, muchos hombres aún posponen sus chequeos médicos por miedo a parecer débiles o por el desconocimiento de que enfermedades como las cardiovasculares, diabetes, hipertensión, el cáncer, entre otras se pueden prevenir con hábitos saludables.


Por eso, les recomendamos hacer al menos 30 minutos de ejercicio al día, dormir de 6 a 8 horas diarias, disminuir el consumo de sal, grasas y azúcares, ingerir 5 porciones de frutas, legumbres y vegetales al día, tomar al menos 2 litros de agua al día, controlar el estrés y hablar de sus emociones y sentimientos en tiempo oportuno. Debemos construir una cultura donde pedir ayuda no sea un signo de debilidad, sino de valentía. Porque un hombre que cuida su salud emocional es más capaz de amar, de educar con paciencia y de aportar con energía a su comunidad.
A todos los hombres este mensaje es para ustedes: No esperen a sentirse mal para buscar ayuda. No se callen lo que les duele. Cuidarse no es signo de debilidad. La salud es el mejor regalo que podemos darnos y compartir con quienes amamos.
Los exhortamos a poner en práctica estos consejos para vivir con salud y bienestar, y los invitamos a visitar todas las instalaciones de salud en busca de una orientación a tiempo.
Hagamos del 19 de noviembre una fecha para reflexionar, para celebrar y para comprometernos con una nueva masculinidad más consciente, más saludable y solidaria, que respete y promueva la igualdad.
¡Feliz Día Internacional del Hombre!





