El 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordas, una fecha que nos invita a reconocer que la lengua de señas es un derecho fundamental. Este derecho garantiza la dignidad, identidad y autonomía de la comunidad sorda en todo el mundo.
En este año 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta este compromiso bajo el lema:
“No hay derechos humanos sin derecho a la lengua de señas”.
El propósito de esta conmemoración es claro: visibilizar las luchas, logros y demandas de una comunidad que, con orgullo y resiliencia, ha construido una identidad cultural rica, diversa y valiosa.
📊 Avances en Panamá
Panamá ha venido fortaleciendo su Sistema de Información y Políticas Públicas con el apoyo de la OPS/OMS, especialmente en materia de discapacidad. Este esfuerzo incluye la mejora de los registros administrativos de certificación de discapacidad, permitiendo recopilar datos más precisos y detallados que sirvan de base para políticas públicas más efectivas.

Dentro de este sistema, se ha priorizado la inclusión de la discapacidad sensorial, tanto auditiva como visual, como categorías monitoreadas de forma sistemática.
Asimismo, se está implementando un “Modelo de Certificación de Discapacidad con Enfoque de Derechos Humanos”, que busca fortalecer el reconocimiento, la inclusión y el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.
👥 Comunidad sorda en cifras
Según el Censo Nacional de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en Panamá había 15,191 personas con discapacidad auditiva.

Por su parte, la Asociación Nacional de Sordos de Panamá (ANSPA), citada en el Informe 2008 de la Federación Mundial de Sordos (WFD & SNAD), estimó que existen alrededor de 9,000 personas sordas en el país. Esta cifra también representa el número aproximado de usuarios nativos de la lengua de señas en Panamá, es decir, personas que la usan como su primera lengua.
🤟 Lengua de Señas Panameña y comunicación accesible

En Panamá, la Lengua de Señas Panameña (LSP) es oficialmente reconocida, y diversas instituciones públicas han desarrollado iniciativas para promover su uso y enseñanza.
El Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Oficina Nacional de Salud Integral para la Población con Discapacidad (ONSIPD), ha impulsado procesos de capacitación interna para asegurar una atención más accesible.
En 2025, esta oficina ha gestionado a 32 funcionarios técnicos y administrativos del MINSA en Lengua de Señas Panameña, reafirmando su compromiso con una salud inclusiva y sin barreras de comunicación.
Panamá con Salud y Bienestar, con Paso Firme.